NOTICIAS Y ACTUALIDAD
Informe elaborado por ZORRAQUIN + MENESES Consultores de Empresas y Negocios del Agro
> La cuarentena…cuál cuarentena?: en la última presentación del presidente Fernández existió una especie de negación de la realidad al decir que “la cuarentena ya no existe”.
Una forma de decir que “la gente está en la calle” y que si el Covid 19 se expande no es responsabilidad del gobierno sino de la sociedad. La duda es si se está dando un mensaje político de conveniencia o si realmente lo cree. Veamos lo que se está asumiendo al decir esto:
1- los decretos vigentes que prohíben reuniones sociales son desobedecidos, mostrando la falta de autoridad del gobierno
2- serios problemas de comunicación, ya que en la misma presentación se prolongó la “no cuarentena” hasta el 30 de agosto.
3- una mirada parcial y muy enfocada en CABA y gran Buenos Aires, y no amplia hacia todo el país.
4- el desprecio por las personas que desarrollan actividades que aún no están autorizadas para ser desarrolladas dentro de la ley. Y se podría seguir marcando inconsistencias. Quizás a nivel empresario se pueda usar este ejemplo para marcar a fuego lo que no debemos hacer hacia el interior de nuestras empresas y en la relación con nuestros proveedores. La generación de confianza, la buena comunicación, el no responsabilizar a otros de nuestras acciones y el sostener el principio de sana autoridad hacen más competitivas a las empresas. Los gobiernos también deberían aprenderlo.
> El acuerdo por la deuda: luego de varios meses de negociación, se llegó a un acuerdo con los acreedores tenedores de bonos bajo ley extranjera. A partir de una reducción en los intereses (no en el capital) y una reprogramación en la forma de pago (se postergan por algunos años los pagos) se abre una oportunidad de “ganar tiempo”. Falta cerrar el acuerdo con los bonistas sujetos a ley argentina, aunque sería de características similares. Y luego queda lograr un nuevo acuerdo con el FMI, que en general no ofrece quitas en lo que se le debe, sino que reprograman los esquemas de pago a cambio de que los países presenten un plan consistente a mediano plazo, y además pide que se le permita controlarlo. Argentina, una vez más, no ha podido honrar sus compromisos. Ojalá este tiempo que se gana sea bien utilizado por este y por los próximos gobiernos para hacer reformas estructurales que nos permitan ser previsibles y sustentables.
> ¿Quién te salva?: algunos voceros del gobierno están impulsando el mensaje de que “te salva el Estado, no el mercado”. Simpático y pegadizo slogan que demuestra una forma de mirar la economía y que no ayuda a ser optimistas sobre la forma en que se intentará resolver la enorme crisis económica y social. En general este slogan es promovido por personas que viven de y para el Estado. Sin aclarar que los Estados no son generadores de riqueza sino que se ocupan de gastar lo que se recauda del sector privado a través de impuestos. La idea de que alguien “te salva” se opone a la idea del emprendedurismo, a la propia iniciativa, al esfuerzo personal para generar tus propios recursos, a la meritocracia. Si alguien nos va a salvar a todos por igual…para qué esforzarse? La educación es un rol clave del Estado. Como dijo Tomás Bulat, “estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema, el saber rompe las cadenas de la esclavitud”.
> Vicentín, la marcha atrás: luego de numerosas idas y venidas del gobierno, de la acción de un juez provincial, de la reacción de parte de la sociedad y de la falta de acuerdo de la empresa con el gobierno provincial, todo quedó como estaba. O sea, en un concurso judicial aún sin resolver. La imprevista muerte del CEO de la empresa agrega un marco mayor de incertidumbre. El flujo de fondos de corto plazo de la empresa parece balanceado. La posibilidad de incorporar socios o hacer una venta a terceros sigue existiendo. Resolver los enormes pasivos en una forma acordada entre la empresa y sus acreedores es el gran tema pendiente. El hecho de bajar el grado de exposición mediática y el menor grado de politización del tema entendemos puede contribuir a buscar una mejor salida a futuro, más allá del enorme daño provocado.
> La agricultura: está casi terminada la campaña agrícola 2019-2020 restando unos pocos lotes de maíz a cosechar. La siembra de trigo y cebada está terminada y con desarrollo dispar debido a la fuerte sequía en la región central del país. La intención de siembra de soja, maíz y girasol sigue en valores similares, aunque aún resta definir parcialmente las proporciones de cada cultivo. El Excel para estimar rentabilidad siguen en valores positivos considerando los precios y costos actuales, aunque en valores inferiores a los esperados en esta época. No está previsto, en líneas generales, un ajuste negativo en los paquetes tecnológicos a aplicar, ya que gran parte de los insumos están comprados o reservados. En el último mes se ha visto aumento de precio en dólares de alguno de estos insumos (5% a 10%) y suponemos que está relacionado a la restricción de entrega de dólares a los importadores por parte del Banco Central. No hemos observado faltante de productos fitosanitarios, aunque se ha empezado a agitar el fantasma que a futuro puede haberlo. Hoy por hoy en el campo el mayor temor es que los pronósticos climáticos de un año tendiendo a Niña provoquen una caída de rendimientos potenciales. Con la situación del país y la presión fiscal existente, un mal año productivo obligaría a replantear muchos escenarios el año próximo.
> La macro: la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los otros tipos de dólar fluctúa en el orden del 80% (oficial a $75 y contado con liquidación a $130 aproximadamente). El BCRA sigue con una pérdida de reservas a pesar de estar en época de liquidación de divisas del agro. La inflación del primer semestre cerca del 16%, con un acumulado en 12 meses del 40%. Los analistas prevén un segundo semestre con inflación creciente a medida que se siga flexibilizando las actividades y aumente la demanda de pesos. Pesos que hoy están en gran parte en los bancos y en las Leliq, que es la forma del Banco Central de “aspirar” pesos del mercado. Siguen tarifas controladas y precios máximos, lo que genera inflación reprimida. Existe un anuncio del gobierno de que habrá 60 medidas económicas para enfrentar la situación post pandemia, las mismas darán una idea de qué sectores se piensa impulsar y con qué instrumentos. El déficit fiscal primario que este año terminará negativo en cerca del 8% del PBI (en 2019 fue de -0,4%) es seguramente la “madre de todas las batallas” para evitar nuevos defaults a futuro, para poner coto a la inflación y para en algún momento tener esquemas cambiarios como los países normales y flujos razonables de dólares. ¿El ministro Guzmán pensará igual?
> Presión impositiva: algunos estudios indican el aumento de la presión fiscal con respecto a igual período del año pasado, recomendamos esta lectura
> Consejo Agroindustrial Argentino: amores, odios y declaraciones van cosechando las 53 entidades nucleadas en el CAA en su funcionamiento. Pone arriba de la mesa, entre otras cosas, la vieja discusión industria/productor donde se cuestiona a quién representa y a quién beneficia. Situación que se ve reflejada en el pedido de productores autoconvocados al Presidente Fernández, en las declaraciones de Matías De Velazco, presidente de CARBAP, donde indica que desea ser escuchado por las 53 entidades, y una aclaración del CAA donde “se destaca la importancia del productor agropecuario, como eslabón fundamental en la cadena de valor y la necesidad de industrializar el agro con visión exportadora” (a veces las aclaraciones oscurecen). Es una buena radiografía del sector, atomización de entidades, intereses particulares en las distintas cadenas a veces contrapuestos y una base de 230.000 productores en todo el país. Evidentemente el sector debe trabajar y evolucionar su representación.
> El proyecto de cerdos de China, ¿oportunidad o amenaza?: sigue avanzando el proyecto con China que tendrá en el mes de agosto la posibilidad de firmar un acuerdo marco o “memorando” de entendimiento entre ambos países. Al igual que lo mencionado en el CAA, opiniones encontradas de distintos sectores de la cadena y de la sociedad. Por un lado, aquellos que indican la potencialidad de la producción argentina de cerdo, sus buenas condiciones sanitarias y la disponibilidad de granos. Por el otro, cuestionamientos sanitarios, ambientales y empresariales que ven esta iniciativa como una amenaza.
Qué pasó con el precio de los granos (Cotizaciones MATBA/Rofex, posiciones a cosecha) en dólares/tonelada.
Variación Mensual Posición Cosecha
Las cotizaciones a cosecha de los distintos granos han sufrido una evolución positiva, tendencia que se mantiene hace 60 días. Se mantienen diferencias negativas en soja y maíz si las comparamos con las cotizaciones a igual fecha del año pasado, siendo el trigo el único cultivo positivo en esta comparación. Insistimos en el concepto de que las cotizaciones del disponible y los futuros enfrentan un aumento de la incertidumbre, lo que hace que las mismas sean temporales (duran poco tiempo) y en algunos casos no reflejan el precio pleno posible a pagar (precio de paridad). Las coberturas puntuales, cortas y específicas pasan a tener un rol importante en las empresas. En el contexto actual trabajar coberturas con opciones, es recomendable.
> Negocio ganadero: siguen firmes los precios del ternero de invernada, con muchas operaciones entre los $140 y los $150 por kilo, dependiendo del peso. El novillo gordo sigue subiendo pero a un ritmo menor, estando en el orden de los $105 a $110 el kilo. La relación ternero/novillo se ubica en el orden de 1,35 generando un problema de rentabilidad en los planteos de engorde con encierre. Sin embargo tanto la invernada como los vientres sostienen sus valores porque hay compradores que seguramente además del margen económico puntual están usando a la ganadería como un canal para ubicar excedentes temporales de caja. El consumo interno sigue estable (50 a 53 kilos/habitante/año) y la exportación representa cerca del 25% de la producción, con China llevando el 75% pero con bajos precios, y con la Unión Europea pagando precios por la calidad de unos 12.000 u$s/tonelada pero con bajos volúmenes. En definitiva, la actividad ganadera, aunque no está creciendo en stocks, presenta expectativas razonables en su nivel de actividad. Y con los pesos que genera por ventas, permite que el productor que también tiene agricultura maneje con más tranquilidad y estrategia la comercialización de sus granos.
> Negocio lechero: según datos de OCLA, en marzo de 2020 existen en el país 10.411 tambos, un 1,2% más que en 2019. El 93% de los mismos se ubica en cuatro provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Una actividad generadora de mano de obra y que requiere mucha tecnología. Durante el año 2017 la rentabilidad fue cercana a cero, en 2018 se perdió plata en promedio y en 2019/2020 hubo rentabilidad positiva. Pero desde el mes de mayo que el precio que recibe el productor casi no se mueve, siempre en el orden de los $18,30 a $18,70 el litro. Y con costos crecientes, generando un fuerte deterioro de la renta y de las expectativas. La respuesta, como es habitual, es producir más para poder mantenerse, pero esto tiene un límite. Industrias como La Serenísima han presentado balances del último ejercicio con fuertes quebrantos. Y el sector de supermercados señala que ellos también han resignado ganancias en este segmento. O sea que cuesta encontrar un responsable entre estos actores, pero todos coinciden que la alta presión fiscal es la principal variable en la actualidad que atenta contra el negocio. La exportación está con precios de leche en polvo en el orden de los 3000 u$s/ton pero sin aumentar demasiado los volúmenes. El consumo interno se sostiene en valores de 180 litros de equivalente leche por habitante por año, con un precio a mostrador que ha aumentado un 25% en el último año para el mix de productos (la leche fresca y en polvo aumentó menos que el promedio). Luces amarillas para la actividad.
Apuntes para empresas: si desea recibir este informe por e-mail enviar correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Zorraquin + Meneses & Asoc.
Edif. Concord Of. 315 Cristal
Pilar (1629) – Buenos Aires
www.zorraquinmeneses.com